lunes, 22 de febrero de 2016
COMPETENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO: DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN.
La siguiente reflexión hace hincapié a la importancia de la participación activa de los miembros que son parte de un trabajo en equipo que consiste el florecimiento de la cooperatividad en el trabajo, permitiendo la innovación, el desarrollo colaborativo como una orquesta que puede ayudarnos: cada instrumento debe ejecutar su propia música, manteniendo su originalidad; pero al mismo tiempo, todos los instrumentos aportan sus notas a la orquesta, para que todos juntos puedan componer una hermosa y armónica melodía.” (Tomado de catequesis familiar)
Es conveniente e importante la integración efectiva de la persona en el grupo porque su predisposición permitirá que fortalezca en el grupo un clima comunitario fraterno, maduro y auténtico.
El trabajo en equipo es sumamente importante porque es clave para la ventaja competitiva, que permite que esta competencia se participativa, generadora del aumento de productividad, la innovación y la satisfacción en el trabajo. Es necesario fortalecer la colaboración y cooperación de todos los miembros, estimulando de este modo la convivencia que permita un incremento de la calidad.
Es importante recordar que este equipo está establecido por un grupo de personas que con habilidades complementarias están comprometidas a un propósito común, que lleva a objetivos comunes, por el cual se mantienen mutuamente responsables mediante:la fraternidad, el respeto a los criterios u opiniones, con objetivos comunes, coordinando los esfuerzos, contando con un plan de trabajo organizado, manteniendo el dialogo y la comunicación , desde un espíritu de equipo, que el más importante el nosotros que el yo, supera la individualidad por la unidad.
Por tanto: Trabajar en equipo, requiere la movilización de recursos propios y externos, de ciertos conocimientos, habilidades y aptitudes, que permiten a un individuo adaptarse y alcanzar junto a otros en una situación y en un contexto determinado un cometido.
Es necesario implementar las 4 clases de competencias: técnicas (elsaber), metodológicas (el saber hacer), personales (saber ser), y sociales (saber participar.No es sólo saber que para trabajar en equipo tienes que hablar con los compañeros, cooperar, sino que se tiene que saber hacer, saber estar y saber ser (Echeverria et al 2008).
Sin descuidar trabajar en equipo es vivir unánimes, teniendo una sola alma y un solo corazón, lo que conlleva la plenitud de la comunidad laboral, respetando la libertad de la persona teniendo en cuenta que debe existir la madurez y respeto a las individualidades y el aporte que cada uno aporta para el bien común.
A continuación el siguiente vídeo: Seamos Gansos.
A continuación el siguiente vídeo: Seamos Gansos.
“Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas” Madre Teresa de Calcuta.
jueves, 18 de febrero de 2016
lunes, 15 de febrero de 2016
EL ENFOQUE DE LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN- Autor: Sergio Tobón, Ph.D
Reflexión
ENFOQUE COMPLEJO DE LA COMPETITIVIDAD
EDUCATIVA
Sergio Tobón, Ph.D.
Hoy en día la sociedad, a la competencia lo ha
tomado como un medio de competir “el que llega primero” es decir cada quien
surge de acuerdo a: sus capacidades, poder o prestigio, lo que ha provocado que cada uno sobresalga de
una manera individualista. Todo esto
conlleva a la persona que surja por lo que hace o tiene a nivel
intelectual, económico, productivo y no por lo que es verdaderamente.
Desde el campo de la Educación, sería sumamente importante que las Universidades ven de suma importancia en generar la competencia desde enfoque complejo, que permita
a la persona su desarrollo integral a nivel:
físico, emocional, mental y espiritual; que canalizándola coherentemente permitirá la autorrealización en su idoneidad y emprendimiento social.
Este enfoque se relaciona
con la formación de la persona integral, desde del aprender a aprender y
emprender, mediante el proceso, complejos, desempeño, idoneidad, contexto y ética.
De esta manera al
desarrollarse el aprendizaje en
competencias se reflejara de una manera: solidaria, consiente y aplicable que generara el estudio
asiduo, el servicio del bien común de la
sociedad.
Este enfoque tiene varios puntos de encuentro con los demás enfoques de
las competencias; el énfasis en estudiar con rigurosidad el contexto, la
planeación de la formación por módulos y la consideración de las competencias
como el elemento organizador clave de los perfiles y mallas curriculares. Además
presenta varias diferencias que dan identidad, las cuales pueden sintetizarse
en los siguientes puntos: el proyecto ético de vida de las personas,
para afianzar la unidad e identidad de cada ser humano, y no su fragmentación; buscan
reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres
humanos y en la sociedad, y después en lo laboral-empresarial para mejorar y
transformar la realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)